
¿REINO DE QUITO?
Según los libros de historia se cuenta que el Ecuador llegó a constituirse en tiempos precolombinos, se construyo como “Reino de Quito” llamado así por el padre Juan de Velasco. Esta se logró con batallas y con una alianza matrimonial entre los estirpes de los míticos Toa y Duchicela, estos dos habrían unificado a los Cara y a los Puruháes. Se destaca la princesa del Reino Pacha a la llegada de los Incas, hija de Cacha, a quien Huayna Capac decide desposarla debido a su belleza, y así unificar los imperios y extender las fronteras del Tahuantinsuyo. A partir de esto se puede decir que Atahualpa no fue solo Inca sino Inca-Shyri y además Duchicela.
Por esta razón en el gobierno de 1992-1996 hubo un secretario de Estado de Asuntos Indígenas con supuesta ascendencia directa de la mítica llamado Luis Felipe Atahualpa Huaraca Duchicela Santa Cruz XXVIII. Aunque los documentos donde se prueba esto se han perdido, y lo más curioso que este supuesto descendiente dominaba el ingés incluso el francés, pero el quichua nada que ver.
Pero no gobernó ni un solo día. Es decir, su nombramiento no pasó de ser ficticio y simbólico.
Fue un Reino extraordinario pero lo malo fue que no dejó ninguna huella arqueológica que respalde esta historia. Como dice Ernesto Salazar: "Al fin y al cabo, pueblos de organización mucho menos compleja lo han hecho. Es sorprendente que los cazadores recolectores de hace diez mil años hayan dejado los restos de sus humildes campamentos, mientras los opulentos shyris no han dejado una esmeralda ni para remedio".
Es por esto que se ha tratado de rechazar esta leyenda por no tener nada que la respalde, por no haber ningún asidero arqueológico, histórico ni antropológico. De hecho, hoy en día no se acepta desde ningún punto de vista la idea del Reino de Quito en la historia seria y documentada del Ecuador.
y ENTONCES, ¿QUÉ HABÍA?
Pero, al no haber existido el Reino de Quito, ¿qué es lo que había?
El Ecuador se encuentra ubicado en el sector andino de los denominados Andes de páramo. Estos, a diferencia de los Andes de puna (del sur Perú), forman un callejón interandino muy angosto y cruzado por nudos, cadenas montañosas altas, conformando en su interior las hoyas que permiten el desarrollo y mantenimiento de un hábitat benigno.
Esta constitución geográfica impide el desarrollo de organizaciones sociopolíticas como las de un gran reino o imperio, debido al corto espacio, en las hoyas, y a las alturas respetables que hay que cruzar para llegar a la siguiente hoya. Por esto se llegaron a conformar organizaciones sociales políticas autónomas con un jefe que regía en cada hoya. Estas unidades sociales, como se ha dicho, tenían autonomía regional e incluso su propio lenguaje; de ahí que lo que hoy es el Ecuador era entonces un territorio con múltiples lenguas y grupos étnicos. Estos son los llamados señoríos, cacicazgos, cuaracazgos o llajtacunas.
A pesar de esto Girolamo Benzoni del siglo XVI que recorrió con las tropas españolas de América Latina - nos cuenta: "En esta provincia de Quito, pese a que muchas tribus tienen su propia lengua, cuando estuvieron sujetas a los Incas éstos ordenaron que aprendiesen todos la lengua del Cuzco, y que los padres se la enseñasen a sus hijos...". Más aún, el quichua. Aunque en el territorio que hoy es el Ecuador, solo se generalizó en
Algunos de los nombres de señorios o personajes se consevan hasta hoya aunque no se conoce la traducción exacta, no quichua, como por ejemplo Tumbaco, Puembo, Cumbayá, Guápulo, Quinche, Pifo, Yaruquí, Sangolquí, Cahuasquí, Simbaña, Guamaní, entre otros
ECONOMIA
La organización social económica de estos grupos se daba a partir de lo que los teóricos han denominado la "microverticalidad", es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales, ya que la cercanía entre lo que ahora se distingue como Costa, Sierra y Oriente, ayudaba al intercambio de productos, especialmente con la costa ya que para llegar al oriente se tenían que atravesar alturas superiores a los
Para llevar a cabo este intercambio existían dos medios: el tianguez, que era un mercado precolombino a donde llegaba gente de diversos lugares a intercambiar productos libremente, y los mindalaes, comerciantes portadores de productos suntuarios y exóticos, al servicio.
Por todas estas razones, el Reino de Quito no pasa de ser una leyenda creada, llena de buenas intenciones pero también de falsos conceptos y especulaciones, que no puede seguir siendo difundida como cierta en nuestra historia, solo pretexto de la búsqueda de identidad nacional que ciertamente no se ha consolidado; ¿cómo se puede formar una identidad en base a falsedades? Porque, como Ernesto Salazar dice, "Si admitimos que la nacionalidad es un concepto unificador de la población, resulta contradictorio que se use el Reino de Quito para representarla ya que el Reino solo representaba a
... y AHORA, ¿QUÉ?
Podría hablarse mucho más de este tema en particular y de la historia del Ecuador en general, pero aquí se encuentra un pequeño resumen de una manera sintética lo más importante de este tema.
Es más bien una construcción de corte totalmente occidental porque:
- Por un concepto de que los grupos humanos pasan por la horda, el dan, la tribu y las confederaciones, para llegar al Estado.
- En segundo lugar, es una creación totalmente occidental porque reproduce textualmente los sistemas de castas, dinastías y reinos de Europa donde se habla de la nobleza de la sangre.
- Por último, es de corte occidental porque el Reino de Quito es más bien colonial: la Real Audiencia de Quito, una jurisdicción importante creada por los españoles para facilitar el gobierno de los virreinatos.
Autores:
Oscar Peñaherrera
Sebastián Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario