sábado, 24 de mayo de 2008
Dadaismo
(ERICK TENELEMA)
Juan Carlos Onetti
1922-1929 Abandona los estudios secundariosen el tercer año por una huelga general. Según Jorge Ruffinelli, poco después "comienza a trabajar, y durante varios años desempeña diferentes cargos: portero (...); funcionario de la Empresa Guerin (...); mozo (...); vendedor de entradas en el Estadio Centenario; vigilante de la tolva en el Servicio Oficial de Semillas". Según datos proporcionados por compañeros de entonces, el joven Onetti fue un buen atleta: hizo remo, basketball, atletismo. Trabajó en un censo, cuyos datos recogió recorriendo el pueblo a caballo. Durante algunos meses de 1928 y 1929participó en la revista La tijera, publicada junto a un grupo de muchachos de Villa Colón. En 1929 intentó viajar a la Unión Soviética, con el propósito de conocer un país "donde se estaba construyendo el socialismo". Casi enseguida, desiste. La razón: su primera y única entrevista con el embajador de dicho país.
(ERICK TENELEMA)
viernes, 16 de mayo de 2008
JORGE LUIS BORGES

George Luís Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.
JULIO CORTAZAR

Algunos de sus libros más publicados y renombrados son Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973).
PUBLICADO: Ivan Velasco
La biblioteca de Babilonia
En
Alex Pesántez
El Dadaísmo
El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de
El origen del término Dadaísmo es confuso. La versión más aceptada dice que al abrir un diccionario al azar apareció la palabra dada, que significa caballito de juguete, y fue adoptada por el grupo.
El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.
La difusión del dadaísmo se debió a la publicación de la revista Dada, que gracias a ella, sus ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y Nueva York.
Alex Pesántez
El Collège de Pataphysique

Jarry en vèlo
Alfred Jarry. Jarry fue estudiante de literatura en la Sorbona; gustaba de salir a la calle con dos pistolas descargadas, para disparar simbólicamente sobre todo artista falso... este escritor catalogado como uno de los mas brillantes de francia debe de haber sido una persona muy culta e inteligente pero tambien su vida debio de ser muy intensa para morir tan joven.
muere, en 1907 y a los 34 años, completamente alcoholizado.La admiración que provocó su obra hizo que se retomaran ciertos postulados de su libro "Gestos y opiniones del Dr. Faustroll, patafísico" y se fundara el Colegio de Pataphísica, definida como una ciencia que estudia "las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones".
La Patafísica sobrevivió a Jarry, creándose el 11 de mayo de 1948. El Collège de Pataphysique o Subsidia Pataphisica se presentó como una "Sociedad de Investigaciones Eruditas e Inútiles" , fue la academía de la extravagancia y el humor por antonomasia, El Colegio de Patafísica se crea el 11 de mayo de 1948 (22 Palotin del 76, según el calendario patafísico) en París, como irónica contraposición a las academias de arte y ciencias (Collége de France). Fue instaurado en conmemoración a los 50 años del Doctor Faustroll (Personaje principal de la novela "Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico", de Alfred Jarry), por Lesu Maria Tlecl, en la librería de Adrienne Monnier.
Esta institución se encarga, principalmente, de perpetuar la ciencia creada por Alfred Jarry, y de maquinar eruditos estudios sobre ciencias inventadas e inútiles. De hecho, el Collége de Pataphysique se presentó, por principio, como una "Sociedad de Investigaciones Eruditas e Inútiles". Muchas veces estas ciencias, o investigaciones, no eran más que meros retruécanos rimbombantes y provocativos, sin ninguna función o profundidad más allá de su nombramiento (Algunos ejemplos: Liricopatología y Clínica de los retoriconosos, Cocodrilología, Pedología y Adelfismo, Cinematografía y Onirocrítica, Aliética e Ictibalística, Tonosofía Africana, Alcoholismo estético, Aniñamiento voluntario e involuntario, etc).
Estas ciencias imaginarias y otros contructos, tales como la exposición de los ordenes jerárquicos dentro del Colegio y otras obras, eran explicadas y distribuidas en series de revistas confidenciales, de tirada muy limitada, en las cuales dejaban enigmas, incongruencias, misterios y palabras altamente eruditas. Todo en consideración de un lector apropiado, que se atreva a captar los postulados del Colegio.
A finales de 1974 (debido a la muerte de muchos de sus miembros e investigadores) el Colegio Patafísico decide ocultarse, por un tiempo indeterminado. Este acontecimiento es recordado como "Periodo de Ocultación". Sin embargo, el legado y el paréntesis que deja en la historia esta decisión, motiva a muchos personajes, en diferentes lugares del mundo, a intentar recobrar la institución. Uno de los personajes más relevantes y fundamentales fue Fernando Arrabal, quien es, prácticamente un precursor del renacimiento de la era Patafísica. Finalmente, el 20 de abril del año 2000 (1 palotín 127, y San Cocodrilo, del calendario patafísico) se celebra la "Desocultación" del Colegio, el cual anunciaba una exposición de "Agujeros, Nadas y Espejismos", que nadie pudo encontrar. A la par con la "Desocultación" se elige por "Presidente Transitoriamente Perpetuo" a Lutembi, un cocodrilo que habita en las orillas del lago Victoria.
Andres Salinas
jueves, 15 de mayo de 2008
Literatura Ecuatoriana 4
Los haikus
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku. Matsuo Basho, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.
El haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo que indica la estación del año a la que se refiere.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez, la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere a la libertad y con ésta a la eternidad
EL RADICALISMO DE LOS TZANTZICOS
Hace cuatro décadas, se procesaba en los ambientes culturales de Quito el surgimiento de un grupo cultural. Se trata del Grupo Tzántzico, constituido por jóvenes intelectuales que buscaban romper con el provincianismo del medio. Cuestionaban las formas culturales establecidas con recitales y happenings. Era una propuesta que establecía una conexión con los hechos culturales de América Latina y el mundo. Frecuentemente el papel de los Tzántzicos ha sido repudiado o mitificado. Una evaluación de su papel, debe contar con la palabra de sus protagonistas. Un recorrido por las circunstancias de la aparición de los Tzántzicos y su trayectoria permiten precisar también las coordenadas políticas y culturales de la década del sesenta. Esta es la intención de la entrevista con Ulises Estrella, reconocido miembro y promotor de ese movimiento cultural.
Hernán Ibarra: Quiero que rememores el origen de los Tzántzicos, ¿Que afinidades había entre los integrantes del grupo? Obviamente hay una afinidad generacional, pero algo hizo que este grupo surgiera.
Ulises Estrella: Estamos hablando del año 1961, cuando teníamos 21 años la mayoría de integrantes, yo mismo tenía 21 años cumplidos. Habíamos recorrido el camino de la búsqueda poética en el marco de la Universidad Central. Compartíamos una cantidad de ideas como estudiantes de la Facultad de Filosofía sobre todo. Habían esas jornadas culturales que presentaba la Facultad, traía periodistas de América Latina y eventualmente algún poeta. Estábamos en un ambiente muy cerrado y eso era una sorpresa, pero la sorpresa mayor fue precisamente en noviembre de 1961 cuando llegó el poeta argentino Leandro Katz que traía toda una tendencia de la poesía argentina de ese entonces, integrada alrededor de la Revista Airón, una palabra que significa un ave que recorre libremente.
El encuentro con el Poeta Leandro Katz fue simultáneamente el encuentro con el pintor cubano René Alis que venía de Colombia con su esposa Elizabeth Rumazo. Ambos pintores llegaban de Colombia percibiendo y participando en cierto sentido en el movimiento Nadaista. Son esos azares -como dice Octavio Paz, el azar electivo-, y el azar electivo es que pasaron por la Universidad Central y supieron que habían poetas jóvenes y nos reunimos precisamente a intercambiar todos estos criterios. Antes nosotros habíamos incursionado en un pequeño grupo con Fernando Tinajero, Bolívar Echeverría y Luis Corral como compañeros de estudios de la Facultad de Filosofía y hacíamos programas radiales como una actividad, como una especie de izquierdización del famoso grupo poético Umbral. Éramos los nuevos Umbral. Liza y René Alis nos invitaron a una reunión en casa de José Rumazo el padre de Liza. José Rumazo era un hombre de la familia Rumazo pero muy socialista, poco escritor, pero más político. Al contarnos de esa experiencia y al ver nosotros la necesidad de formar un nuevo grupo que se deslinde de toda la cuestión negativa y estancada que existía en la literatura ecuatoriana, al hablar de los nadaistas, del grupo Umbral, se nos ocurrió el nombre en una noche de tertulias larguísimas y por supuesto matizadas con rones; salió así espontáneamente, en una reflexión sobre la cultura, un nombre que identifique la cultura, surgió el nombre Tzántzicos, palabra sacada de la tzantza de los shuar. Recuerdo que en esa noche René Alis hizo un dibujo de la tzantza.
Tomando en cuenta además que nosotros teníamos interés por el teatro, incluso estábamos tentados en hacer un grupo de teatro primero antes que un grupo poético o simultáneamente las dos cosas, porque también nos dolía que no haya un movimiento teatral en el Ecuador, que todo esté dominado por Paco Tobar. Ahí mismo en esa casa, en la Av. Colombia (dicen que todavía está la casa viejísima, abandonada), ensayábamos una obra de Beckett, Esperando a Godot. Con motivo de eso se fueron integrando otras personas: Alvaro San Felix, Marco Muñoz Velasco. Estábamos interesados en ir vinculando el teatro y la poesía, pensando precisamente en que la poesía no era solamente una poesía leída sino una vena teatral, una teatralización. Nos juntamos, redactamos primero el manifiesto que tenía cuatro partes muy claras; la primera, estar con la revolución cubana, con el movimiento intelectual que se generó a partir de 1959 y que abarcaba toda Latinoamérica, hacer una crítica directa de lo que estaba sucediendo en el país, años convulsos como fue el año 61 y al mismo tiempo salir del provincianismo, salir de esa cerrazón que existía. Se hizo el primer manifiesto y acudimos donde otros intelectuales no para ser asesorados, sino más bien para compartir las inquietudes de lo que estábamos haciendo.
Opio en las nubes
Los cuentas tambien tienen una pequeña dificultad por lo cual tienen que ser leidos con lentitud y con mucho criterio para poder entenderlo en su totalidad.
el libro es un libro actual por lo cual puede ser muy interesante y llamativo, nos podemos identificar con algunas circunstancias o imaginarnos los acontecimientos del libro.
Cada uno de los lugares de esta ciudad creada por el autor, tienen su descripcion y en la cual a cierta cada hecho de la obra. La forma de escribir del Sr, Chamorro es muy interesante, es muy llamativa con imagines y hechos fuertes que atraen al lector.
Andrés Salinas
viernes, 9 de mayo de 2008
El arte pop
Esta manera de expresarse muestra la realidad contemporanea de la realidad, del consumismo las grades urbes muy interesante Rechaza al expresionismo abstracto, a este movimiento artístico lo consideraban excesivamente intelectual y apartado de la realidad social. • Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los empleados en la industria y los objetos de consumo • Se representan imágenes con características inexpresivas • Su temática se basa en el medio ambiente urbano de las grandes ciudades • Intenta poner al arte en contacto con el mundo y la realidad objetual
El Arte Pop posee distintas Influencias de la cual se pueden mencionar: • El Dadaísmo (entre estas influencias, se encuentran obras de Duchamp” • La Propaganda Gráfica • La Sociedad de consumo
Este Movimiento Artístico comprende varias etapas las cuales se encuentran: • Primera etapa: también llamado pre-pop es la etapa donde dos artistas Robert Rauschemberg y Jesper Jones (principales representantes del arte pop) se separan del expresionismo abstracto • Segunda etapa: se le puede considerar como la era del apogeo del pop art, en donde sus obras se basan en experiencias del arte publicitario, diseño y pintura de carteles • Tercera etapa: ocurre a mediados de los 60 en donde el pop americano se extiende a Canadá e incluso Europa • Ultima etapa: está determinada por el realismo radical y mordaz desarrollado sobre todo en Estados Unidos, cuya mirada se dirige a las condiciones socialistas de las ciudades.
Este movimiento muestra las realidades de las sociedades, del consumismo, es una arte del pueblo como su nombre lo muestra es con una orientacion artistica de las sociedades
jueves, 8 de mayo de 2008
Movimiento de rebelión..?
Movimiento de rebelión que entre 1915 y 1922 se manifiesta como un revulsivo frente a la demencia general de la humanidad enfrascada en la Primera Guerra Mundial. Dada significa caballito de juguete. Estos pintores reclaman la intuición irracional y la libertad creativa del artista. El arte se confunde con la vida y la vida se ha de convertir en constante manifestación artística. Las características comunes de estos pintores viene a ser la rebeldía, su capacidad de negación y la irracionalidad. Son inconformistas y subversivos. El más destacados de estos pintores es Marcel Duchamp.
Dadaismo es la busca de la juventud de esa epoca por buscar una explicacion, por encontra una solucion a sus conflictos, mas que un estilo es una actitud, nace del refugio de intelectuales y artistas, se dice que su nombre fue escogido al hacer de un diccionario "dada" que es una burla artistica. su actitud es un rechazo a lo establecido un anarquismo y su ideologia se expande por toda Europa.
Andrés Salinas
surrealismo y vanguardia
entonces la vanguardia desprecia lo antiguo siempre buscando algo nuevo, porque entonces tambien dejan de usar tecnicas o movimientos q ellos mismo crearon.
Me parece bien que la gente se renueve pero ese movimiento de vanguardia no me gusta o no me gustó ya que a mi forma de ver es como si se avergonzaran de lo que hicieron siempre intentando renovarse
Opio en las nubes¡¡¡

Opio en las nubes lo veo como un libro que te deja loco, desde el principio con pink tomate ya que aparece caminando y descriviendo actitudes, sentimientos, personas como un humano, al leer el libro es como si estuvieras escuchando música con audífonos ya que cada tarareo cada canción que aluden estos personajes son muy exactas y te recuerdan a canciones de Hendrix, The Beatles, Roling Stones etc. me parece que esto hace que el libro sea impresionante ya que cada vez que lo lees o si empiezas a leerlo, tu como lector buscas respeustas de cada trip trip trip o cada tarareo que hacen entonces te das cuenta que cada uno alude a una canción.
Rafael Chaporro a mi forma de ver hace que cada personaje tal como amarilla o sven describa la cultura colombiana además de que en siertas partes parece que cada personaje recorre por alguna parte de colombia.
creo que es un estilo muy punk ya que siempre esta hablando de drogas, prostitución cosas que no se topan en muchos libros, entocnes es como algo novedoso y que va en contra de lo establecido
Por: Franklin Paula
OPIO EN LAS NUBES-RAFAEL CHAPARRO
Al terminar de leer el libro me di cuenta de como todas las acciones se llevan a cabo en un espacio donde lo principal es la avenida Blanchot, y de esta se desprenden los diferentes lugares como son los bares, el hipódromo, la prisión, el zoológico, también esta la oriila del mar y otros lugares que ayudan a la imaginación del lector para comprender.
Aunque este libro no tiene un orden cronológico en cuanto a las acciones que suceden en la historia porque en un capítulo habla de una acción y en el otro capítulo esta contando otra que claramente se puede uno dar cuenta que es del pasado o del futuro de la narración anterior.
En mi opinión me parece que es un buen libro y me ha gustado mucho leer esta obra...
PUBLICADO: Ivan Velasco
Opio en las Nubes
Apartir de todo esto podemos decir que este tipo de escritura moderna es si bien algo confusa pero que a la final termina por atraer al lector a tratar de saber como es lo que va a a terminar las diferentes historias de este cuento, ya que cuenta una historia en general apartir de historia pequeñas contadas desde un final.
Sebastián Romero.
LIBRO OPIO EN LAS NUBES
Tambien algo que hay que remotar es que juega mucho con las palabras y el tiempo, tambien incluye canciones que por lo menos la mayoria hemos escuchado y da paso a la imaginacion del lector, que es esto que uno pueda transportarse en ocasiones a lo que esta ocurriendo, otra cosa es que utiza palabras urbanas como: puta, mierda, etc.
(ERICK TENELEMA)
surralismo(Materia)
Tambien tienen unos de los grandes pintores del surrealismo como DALÌ que expresa lo que siente a traves de la pintura, para dar a conocer que es el mejor en su campo.
(ERICK TENELEMA)
Literatura Ecuatoriana 3
el vanguardismo en latinoamerca
hubo un proceso de asimilación de estos movimientos europeos, esto comenzo con la escritura y por escritores que no solo fueron espectadores de esos movimientos. Estos escritores hispanoamericanos encararon el fenómeno de las Vanguardias con una originalidad en que no faltaba el enfoque paródico o la lectura carnavalesca. Para ellos, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el expresionismo y, más tarde, el surrealismo fueron menos jusgados y fiscalizadas por lo cual tenian mas libertad.
las Vanguardias de la vieja Europa llegaran a la América en una versión singular que asumía distintos nombres (ultraísmo, creacionismo, estridentísimo) de polémica inserción en un concepto europeo. Una vez más, América practicaba sistemáticamente la carnavalización cultural.
Para el escritor latinoamericano testigo y, a veces, hasta actor en las Vanguardias europeas la tarea principal era recoger no lo que había de singular en cada uno de aquellos movimientos, sino lo que ellos tenían de búsqueda de una estética de la cultura emergente del siglo. Al margen de sus singularidades el cubismo fragmentaba la sintaxis de la obra de arte; el futurismo y el dadaísmos minaban el concepto mismo de obra poética; el expresionismo insertaba su poesía en el conflicto edípico que desgarraba la piel política de la Europa de la hecatombe de 1914, esas Vanguardias tenían un propósito común: liberar las artes y las letras del peso muerto de las Academias, Liceos, Universidades, Museos y Bibliotecas.
Sobre la ruina de una cultura humanística, eurocéntrica, que reconstruye una utopía cultural grecolatina a partir del Renacimiento, en las Vanguardias del siglo XX se buscaba una libertad que les permitiese el acceso al nuevo mundo creado por la segunda revolución industrial, ya posible en el papel, si no en la fábrica.
Lo que los unía era la Modernidad, concepto que no debe confundirse con el modernismo finisecular dominante en Latinoamérica y España en la transición de un siglo a otro y es el último movimiento del siglo XIX.
El artista de Vanguardia buscaba destruir de una vez por todas las servidumbres con respecto a la representación mimética de la realidad: ese ídolo de la burguesía victoriana que habría de emerger (después del estallido de las Vanguardias) convenientemente disfrazados de arte socialista o academicismo fascista en la horrible época del intervalo entre las dos guerras mundiales. Lo que era común a las Vanguardias era la propuesta de un arte libre en una sociedad libre.
La vanguardia en latinoamerica vino despues de algunas decadas y con algunas modificaciones que cada uno de los autores latinoamericanos realizaban, aqui los autores eran mas libres no tenian los mismos jusgamientos ni problemas para escribir cada uno de sus obras
Andres Salinas
viernes, 2 de mayo de 2008
Lo que las vanguardias tenían como objetivo es abordar la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc.
En España e Hispanoamérica, el vanguardismo reacciona contra el modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes y caducas a ojos de los vanguardistas.
Vanguardia significaba innovar o liberar la cantidad de reglas y estamentos que ya estaban establecidos por los movimientos anteriores; por eso se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla.
Los cambios que produce el vanguardismo no afectan sólo a la literatura, en la música al igual que en la literatura es donde se produce los cambios más radicales.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera: en la narrativa, se diversifica la estructura de las historias, abordando temas hasta entonces prohibidos y desordenando todos los parámetros del texto narrativo; en la lírica se rompe con toda estructura métrica y se da más valor al contenido; en el teatro se producen también cambios.