martes, 29 de abril de 2008

Opio en las nubes

Opio en las nubes es la única novela publicada en vida por el escritor colombiano Rafael Chaparro Madiedo y ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1992, en la línea de autores como Gonzalo Arango y sobre todo Andrés Caicedo el autor refleja una época y una manera de vivir su ciudad (Bogota). Recurriendo a la poesía, el teatro y el flujo de conciencia y muy influenciado por obras como Nadja de André Breton y Desayuno en Tiffany's de Truman Capote, Chaparro recurre a tres narradores para contar la historia de sus personajes, todos marcados por la droga, la música rock, el sexo y la derrota como forma de vida. Si bien ignorado por la crítica en un comienzo y nunca editado por editoriales mainstream Opio ha alcanzado el status de libro de culto y es objeto de discusión en un buen número de foros en internet.

El libro incursiona en la experimentación con el lenguaje, lo que lleva a una narración psicodélica, rápida, relacionada con el lenguaje cinematográfico, con el montaje y con el funcionamiento del cerebro. La creación de imágenes fuertes y surreales se mezcla con la personalidad de sus narradores, a la manera de la narrativa de William Burroughs y la poesía de Allen Ginsberg

(ERICK TENELEMA)

jueves, 24 de abril de 2008

Grupos Poéticos Innovadores de la decada de los sesenta de Latinoamérica

Durante la decada de los sesenta, surgieron varios grupos artisticos-literarios innovadores en latinoamérica. Los jóvenes poetas se cohecionaban atendiendo a sus intereses estético-ideológicos, en muchos casos de izquierda y muchas veces subversivo. El techo de la ballena en venezuela, Los tzántzicos de Ecuador, El nadaísmos de Colmbia y la Espiga amotinada de Mexico son ejemplo de los grupos que compartieron el mismo caracter insurgente y de ruptura.

Para conocer mejor a estos grupos y sobre todo a nuestros representantes Los tzántzicos visitar la siguiente página que contiene un documento en .pdf en donde se encuentra a partir de la página 78 una reseña el grupo ecuatoriano perteneciente a esta decada.



http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/281/28101003.pdf

Sebastian Romero Ch.

Chimborazo y su paisaje surrealista


El imponente Chimborazo y el ritmo de una ciudad pequeña, moderna y dinámica, se unen en un paisaje que solo se observa en esta urbe. El rodeo es motivo de encuentro para los chimboracenses. Las casitas y los sembríos destacan en el paisaje. Es la provincia del nevado, de los sembríos, paisajes multicolores y tradiciones. A ratos parecería la realización de un sueño, algo así como ingresar a un mundo surreal donde todo es esplendor, naturaleza y combinación de colores. El paisaje rural de Chimborazo se presenta como uno de aquellos cuadros del desaparecido pintor Gonzalo Endara, en los cuales prevalecen casitas de paja junto a la variedad de sembríos que semejan retazos multicolores y, sobre ellos, grupos de indígenas con sus animales, como si fueran adornos de aquel manto.
Sebastián Romero Ch.

RAFAEL CHAPARRO MADIEDO

Nació en Bogota, en sus inicios trabajó como libretista de televisión, y su libro Opio en las Nubes le dio un Premio Nacional de Literatura en 1992. Su libro es más acogido por los jóvenes ya sea por sus forma de trabajar con las técnicas narrativas.

Aunque algunos literarios conservadores han atacado este libro, Rafael Chaparro ha tenido éxito sobre todo en el público juvenil, y ha podido salir de su país para que pueda ser leído en diferentes países.

No tuvo una vida larga, murió a la edad de 32 años por causa del Lupus. Esta es una enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar varias partes del cuerpo, especialmente la piel, articulaciones, sangre y riñones.

Publicado: Ivan Velasco

OPIO EN LAS NUBES

Es un libro muy interesante en donde todos los personajes cuentan a su modo, como viven la historia usando algunas palabras vulgares, pero que hace interesantes la novela.

Aquí encontramos personajes que son hombres, mujeres, gatos y árboles, y que todos hablan como quieren. El espacio donde la novelas ocurre, se puede interpretar como una pequeña ciudad que tiene un mar y en donde se encuentra en la orilla todos los lugares pronunciados como el hospital, la cárcel y los bares como el Bar Anaconda, Bar Los Moluscos, Café del Capitán Nirvana.

Hasta este momento no he acabado de leer el libro, pero es muy interesante la lectura que estoy realizando y me parece que es uno de los mejores libros ya que es diferente en cuanto al modo de estar escrito. Tal vez es la Voz lo interesante y el modo como usa el tiempo ya que hay saltos en el tiempo del presente al pasado, o del presente al futuro, o también del pasado al futuro; esto es lo que me llama más la atención de Opio en las Nubes.

Publicado: Ivan Velasco

Rafael Chaparro Madiedo

Escritor colombiano, nacido en Bogotá el 24 de diciembre de 1963. En sus inicios trabajaba como libretista de televisión para varios proyectos como La Brújula mágica y Zoociedad, este último junto a Jaime Garzón y era colaborador de publicaciones como Consigna, La prensa y Revista Credencial. Autor de la novela Opio en las nubes, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1992. Dicho libro, cuyo ritmo, y mezcla de técnicas narrativas hacen pensar en un James Joyce influenciado por el LSD y adicto al rock, ha sido duramente atacado por la crítica literaria más conservadora. Por el contrario, muchos jóvenes de la cultura subterránea colombiana lo han convertido en un libro de culto.

El reconocimiento parcial de la obra de Chaparro, ha sido algo paradójico dentro del conjunto de la narrativa moderna. Su único libro conocido suele ser un ente de culto por algunos grupos literarios, mientras que otros más ortodoxos lo consideran banal. Sin embargo algo es incuestionable: su éxito entre el publico -principalmente juvenil- trasciende su país de origen y es leído en diferentes partes del mundo.


Rafael Chaparro murió el 18 de abril de 1995 en Bogotá víctima de Lupus.



(ERICK TENELEMA)

martes, 22 de abril de 2008

Literatura Ecuatoriana 2

Atahualpa huañui

EL viejo Buho
en en huabo alto
un llanto de la muerte
lloraba, si
una palomita tierna tambien
arriba en otro arbol
triste, triste
lloraba, si.
Como nube, nube
los viracocha (españoles)
se dice, con el oro
se llenaron, si.
Al líder inca
lo agarraron,
mientras le estendía,
lo mataron, si.
Con coraje de puma
con la fuerza del zorro
como con una lluvia
le terminaron la vida
mientras el granizo caía
brillaba el rayo
el sol se ponía
oscureció, sí.
Los sabios amautas
tenían miedo
los hombres aun vivos
se enterraron.
¿En qué manera
no lamentará
que mi pueblo
del otro parece?
Entre hermanos (perspectiva de mujer)
nos reunimos
en el llanto de sangre
lloramos.
Líder inca
en el sitio de arriba
mi tristeza
vea nomás.
No obstante estos pesares
¿Cómo es que no muero?
¡Con el corazón decaído
vivo, nomás!

Publicado por Oscar Peñaherrera


Literatura Ecuatoriana 1

Terminando ya con este año quiero consultar un poco mas sobre la literatura ecuatoriana, y resumirla.
Según encontre la literatura en Ecuador se desprende desde las tradiciones orales, durante la etapa prehispanica, una poesía indígena de la mano de amautas - sabios y filósofos indígenas- y aravicos -bardos nativos- que entonaban versos al compras del yaraví. Este fue un inicio poético-musical, principalmente usada en celebraciones agricolas solares y en otros rituales de creencias míticas. 
La obra mas notable de la tradición quichua en género lírico es el Atahualpa huañui (Rucu cuscungu) o "elegía a la muerte de Atahualpa" del que se cree autor un cacique de Alangasí, que es un pueblo cerca de Quito.
En cuanto a teatro, se sabe de ciertas expresiones de supervivencia cultural aborigen, principalmente juegos juegos y pantomimas.
Ya para inicios de al colonia las expresione indígenas fueron reprimidas y se convirtio en una cultura de matiz hispánica, las órdenes religiosas asumieron un papel de transmisores de conocimiento , artes, letras y pensamiento en general.
Siglo XV en la epoca colonial, se inició un período de fundaciones y asentamientos urbanos. En este ambiente aparecen escritores de temas como guerras y hazañas d e conquistsa.
Algunos españoles trabajaron en las letras con memorias viajes, decubrimientos hazañas, oratoria sagrada pastorales y epístolas. Tras formarse la Audiencia de Quito (1563) la poesía siguio una lírica cortesana y de circunstancias, hubo lírica popular y otra devota.
1594 con la fundacion del colegio Seminario San Luis  confiado a los jesuitas, Quito se hizo una ciudad universitaria. 1606 se funda la Universidad San Fulgencio, 1621 San Gregorio de Quito y en 1688 la de Santo Tomas enseñandose latinidad, teologia moral y escolastica, filosofías. Produciendo asi un ambiente intelectual.
En el siglo XVII se creo una literatura de caracter utilitario no poetico. prosas: documental sitorica y crónica,  social,  filosofica y teologica, hagiográfica y espiritual; prosperaron tambien la oratoria liírica t teatro.
Fray Gaspar de Villaroel (1587-1665) destaca como autor de una amplia obra en prosa, de caracter muy diverso. Con temas como la Iglesia y el Estado.

Publicado por Oscar Peñaherrera

miércoles, 16 de abril de 2008

SURREALISMO EN AMERICA LATINA

América Latina fue influenciado por el surrealismo de Francia a través de André Breton, Antonin Artaud, Philippe Soupault y Benjamín Péret, Marcel Duchamp dando así “La Révolution Surréaliste”, que tomó tiempo en encarnar sus elixires malditos. Pero no solo estas ideas vinieron a Latino América sino que ideas de aquí fueron llevadas a Europa, y se convirtió en un ir y venir que tiene en su historia capítulos fundamentales para comprender el presente del pensamiento Latinoamericano en muchas de sus áreas fundamentales.
El humor rebelde de los surrealistas trabaja sobre los hechos absurdos de la vida, de la política, de la cultura burguesa.

Argentina: Aldo Pellegrini inició el primer grupo con inspiración surrealista en 1928. Publicó también la primera revista surrealista de habla hispana.
En 1992 se realizó una gran exposición surrealista en Buenos Aires bajo el nombre de El Surrealismo y su entorno en la Argentina, organizada por Jean Puyade, director de la Alianza Francesa de Santa Fe, destacan las instalaciones de León Ferrari con espíritu anticlerical y militante del Surrealismo.

Brasil: El Surrealismo brasileño cuenta con el Movimiento Antropofagista de 1928; el Grupo Austral de Brasil animado por Edouard Jaguer, compañero de ruta de Breton desde 1950.
Algunos surrealistas fueron Maria Martins Sergio Lima y Claudio Willer, Floriano Martins Ismael Nery y Murilo Mendes, Mario de Andrade y Oswald de Andrade. Patrícia Galvão (Pagu), Flávio de Carvalho y Mário Pedrosa. Fernando Mendes de Almeida, Ascânio Lopes, Rosario Fusco, Livio Xavier, Osório César, Jamil Almansur Haddad, Raguna Cabral, Wagner Castro y Eros Volúsia, Raul Bopp y Tarsila do Amaral.

Colombia: tuvo un grupo de poetas Los Nadaistas cuya inspiración oscilaba entre Dada y el Surrealismo pero el mejor fruto del acoplamiento del espíritu surrealista con la realidad colombiana son los Cien años de soledad de García Márquez. Cuba: nacido en la Habana el 26 de Diciembre de 1904, tenemos a Alejo Carpentier uno de los más reconocidos escritores de América Latina, quien también fue influenciado por el surrealismo. En el prólogo de El reino de este mundo, una novela sobre la Revolución haitiana, se describe su visión de “lo real maravilloso” o lo maravilloso real, que algunos críticos interpretan como sinónimo del Realismo mágico.

Guatemala: donde se refugia Eugenio Granell cuando se ve obligado a partir de Santo Domingo, con su pasado maya. Carlos Mérida quien había expuesto en la exposición de 1940 en México comparte con Granell la militancia surrealista guatemalteca.

Uruguay: en los años 60 aparecen dos revistas de inspiración surrealista Los huevos del Plata y Maldoror. En la primera se reproducían textos del grupo de Paris y algunas creaciones poéticas automáticas. La segunda fue fundada por Lucien Mercier, Profesor de francés y crítico de cine en el semanario de izquierda Marcha. Con esta revista el país que vio nacer a Isidore Ducasse, Lautréamont, le rinde homenaje a este gran inspirador del movimiento.

Venezuela: el Surrealismo aparece tardíamente en 1968 con el movimiento plástico y poético El techo de la Ballena que alcanzó una gran fuerza expresiva y militante. Este grupo surge, en principio como una forma de acción política y poética. Cuenta entre sus filas con Juan Calzadilla, y todos sus miembros mantienen hasta hoy intactos sus principios surrealistas.

Chile: El primer grupo surrealista chileno, La Mandrágora, se funda en 1938 aunque ya desde 1935 un chileno ilustre Roberto Matta había compartido las actividades del grupo de París y, más tarde, parte con Breton y Max Ernst al exilio en New York. Los grandes animadores del grupo chileno son los poetas Enrique Gómez Correa, Braulio Arenas y Teófilo Cid quienes publican a partir de 1943 siete números de una revista que lleva el nombre del grupo. En 1948 los surrealistas chilenos organizan una exposición internacional del movimiento en la que participa Matta, quien a pesar de sus simpatías por el grupo mantuvo siempre una posición externa.

Perú: la primera exposición surrealista tiene lugar en 1935. Es la primera exposición surrealista latinoamericana. En ese país el Surrealismo está representado esencialmente por César Moro y Emilio Westphalen quienes organizan la exposición mencionada y, en 1939, publican el primer y único número de la revista El uso de la palabra. Más tarde, Moro publicará otra revista, Las Moradas.


Publicado por: IVAN VELASCO

domingo, 6 de abril de 2008

Vanguardìa



El vanguardismo es la tendencia, en una obra de arte cualquiera, o de un artista, a introducir elementos innovadores respecto de las formas ,un conjunto de movimientos literarios y artísticos de comienzos del siglo XX: Vanguardismo.


Dícese de movimientos artísticos que manifiestan una voluntad de romper radicalmente con tradiciones, convenciones y escuelas establecidas


(ERICK TENELEMA)